¿Qué es jugar?
Resumen y reflexiones del capítulo 1 de "Play Matters", Miguel Sicart.
GAMES STUDIES
MGC
8/2/20253 min read
Miguel Sicart entiende el juego como una forma de expresión, una manera de estar en el mundo y la manera en la que lo comprendemos. A esta actividad le proporciona varias cualidades clave:
1. El juego es una práctica contextual:
El juego es una red enmarañada de reglas, objetos, lugares y personas. Para producirse necesita un contexto, que mediante la práctica también lo transforma. Existe dentro de un espacio formal —las reglas, la comunidad que juega— pero nunca queda del todo contenido por él.
2. El juego puede ser diseñado
El juego no surge solo de forma espontánea. Puede ser diseñado para que reconozcamos cuándo estamos entrando en un “modo de juego”: señales, rituales, estructuras que nos indican que estamos en ese momento especial, diferente del resto de la vida cotidiana.
3. El juego oscila entre la creación y la destrucción
Jugar es moverse en tensión constante entre el orden y el caos. Esta lucha produce un equilibrio, a veces carnavalesco, que abre espacio a la crítica, la reflexión y la autoconciencia.
4. El juego es apropiativo
El juego se apropia del contexto. Lo transforma y lo redefine. Los objetos lúdicos —juegos, juguetes, incluso normas o espacios— son excusas para jugar, no su núcleo. Jugamos con lo que tenemos a mano, y el acto de jugar redefine el sentido de esos objetos.
5. El juego es disruptivo
Precisamente por apropiarse del contexto, el juego puede romperlo. Puede escandalizar, subvertir, transgredir. Esto se ve con claridad en formas de juego más oscuras o marginales (lo que Sicart llama dark play), donde no hay intención de restaurar el orden, sino de desestabilizarlo.
6. El juego es autotélico
El juego tiene sus propios fines. Esta idea coincide con muchas definiciones clásicas del juego. Ojo: no confundamos esto con el famoso “círculo mágico” que lo separaría del mundo real. Para Sicart, ese círculo no es tan rígido como suele pensarse.
7. El juego es creativo
El juego nos da libertad para expresarnos. Aceptamos unas reglas, pero dentro de ellas actuamos según lo que somos, lo que sentimos y lo que buscamos. Jugar es una forma activa y creativa de relacionarnos con el mundo.
8. El juego es personal
Incluso jugando grupo, el impacto del juego es íntimo. Lo que sentimos, lo que descubrimos, lo que recordamos: todo eso queda dentro de nosotros. Jugar nos revela partes de nuestra identidad: quiénes somos y cómo nos comportamos.
Puntos destacados
Jugar, entonces, no es una evasión de la realidad...
...sino una forma de habitarla. El juego no está encapsulado. Es una manera de explorar los límites del mundo —y los nuestros— sin perder de vista lo que nos rodea. Hay un párrafo que creo que resume bien esta idea de práctica personal, creativa y subversiva:
“El juego es parte fundamental de nuestro bienestar moral, de una vida humana sana, madura y plena. A través del juego experimentamos el mundo, lo construimos y lo destruimos, y exploramos quiénes somos y qué podemos decir. El juego nos libera de las convenciones morales, pero las mantiene presentes, para que seamos conscientes de su peso, su presencia y su importancia.” (Traducción propia)
Estas líneas me hacen pensar en el concepto de relaciones de poder de Foucault y en el de la performatividad continuada de Judith Butler. Materia para una entrada más extensa ;).
Jugar no es necesariamente divertido...
.... más bien es placentero: algo que puede relacionarse con los argumentos que destacan que nuestros actos no son enteramente racionales (piensa en el voto obrero a la derecha).
El juego es un objeto...
... una manifestación del acto del juego. Son un medio más de canalizar este acto de expresión.
El juego es un acto de expresión...
...pero centrado en el concepto de autoría, entendido el autor como se considera en el romanticismo. Quiere contraponer este acto al acto de consumo, pero creo que es complicado si hacemos caso al primer párrafo: dentro del sistema postcapitalista podría incluirse como un bien de consumo. Hay que explorar las conexiones con la“economía del enriquecimiento”, donde las mercancías se valorizan por su capacidad de pertenecer a colecciones, simbolizar estatus o evocar narrativas culturales, más allá de su uso o precio tradicional (Boltanski y Esquerre)
Sicart, M. (2017). Play matters (1st MIT Press paperback ed). MIT Press.


Comentarios
© 2025. All rights reserved.